Memoria histórica: los peores genocidios en el Tec de Monterrey

Memoria histórica: los peores genocidios en el Tec de Monterrey

Foto: Imagen Poblana

Partiendo de la memoria histórica y de los peores genocidios suscitados en los siglos XX y XXI de la historia de la humanidad, el “Túnel de la Memoria y la Tolerancia” instalado en el Tecnológico de Monterrey Campus Puebla busca reflejar las situaciones sociales para reflexionar y aprender del pasado, orientado a resolver los problemas de la sociedad.

 

En “Túnel de la Memoria y la Tolerancia” se plasman los siglos XX y XXI plagados de matanzas, genocidios, conflictos armados, tendencias que parece continuar en nuestro tiempo con la discriminación, violaciones a los derechos humanos, realidades intolerables, racismo y clasismo.

 

La Propaganda

 

Algunas de las situaciones del pasado reflejadas en “Túnel de la Memoria y la Tolerancia” son desde los orígenes de la Segunda Guerra Mundial, desde la llegada de Adolf Hitler al poder en Alemania en enero de 1933, cuando la propaganda fue utilizada para la construcción de una hegemonía nazi.

 

“El discurso oficial de Alemania se basó en el contenido antisemita y racista del Partido Nazi. La feroz retórica de Hitler exacerbó el mensaje de odio plagado de perjuicios, mentiras y manipulación que se diseminó implacablemente en todo el país”, afirma “el Túnel”.

 

En este sentido, cerca de 9 millones de jóvenes alemanes entre los 10 años hasta jóvenes de 18 se incorporaron a las Juventudes Hitlerianas, con el objetivo de sembrar la ideología racista en las futuras generaciones, quienes además recibían un entrenamiento militarizado.

 

¿Por qué estudiar el Genocidio?

 

Otro de las situaciones que representa el túnel es la máxima expresión de intolerancia a un ser humano por ser diferente.

 

“Los genocidios se distinguen por la intención de exterminar a personas debido a su condición étnica, racial, nacional o religiosa, características que ninguno de nosotros podemos modificar, pues así nacemos”, dice la historia de “el Túnel”.

 

Es necesario revisar que el holocausto es el primer genocidio reconocido en la historia, el cual ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial donde murieron alrededor de 6 millones de judíos, gitanos, esclavos, personas con discapacidad, homosexuales y testigos de Jehová.

 

 

El genocidio en Armenia 1915

 

La historia trágica es reflejada por la muerte de miles de armenios por soldados del Imperio Turco Otomano en 1915, durante la Primera Guerra Mundial, en la cual Rusia llega a invadir el Imperio Otomano, una minoría perseguida que buscó su independencia.

 

Jóvenes turcos ordenaron ataques contra la población armenia en la provincia de Aldana, quienes en un brote de violencia fueron asesinados; para entonces surgieron las “Caravanas de la Muerte”, deportaciones masivas para reubicar a las comunidades armenias, con escasos recursos que llevó a la muerte a miles durante la ruta.

 

Un genocidio no reconocido

 

“Sin reconocimiento no hay justicia y sin justicia no hay reconciliación”, dice “el Túnel, pues ante esta situación, Turquía, heredera del Imperio Otomano, rechaza un genocidio, además destaca la muerte de miles de musulmanes en combate al este de Anatolia y muestra el nulo reconocimiento por su valor.

 

Por su parte, Armenia exige el reconocimiento de los crímenes diversos como la violación, asesinato masivo y saqueo de bienes y propiedades; esta política de exterminio acabó con la vida de un millón y medio de armenios.

 

Durante la inauguración del “Túnel de la Memoria y la Tolerancia”, Pedro Grasas Soler, director general del campus Puebla, dijo que “la memoria tiene que ver con el pasado, el pasado nos hace reflexionar lo suficiente para poder encontrar la verdadera reconciliación, la única forma tiene que ver con aceptar la diversidad, formas de pensamiento y las preferencias de las personas”.

 

Además, Vivian Silberstein Vogel, directora de Relaciones Internacionales, afirmó que estas situaciones se reflejan en la sociedad en casos como la alta oleada de asesinatos, violencia, secuestros y ajustes de cuentas que manchan de sangre  las manos de los mexicanos.

 

“Túnel de la Memoria y la Tolerancia” busca llevar el mensaje del museo de la CDMX fuera de las paredes, para buscar alternativas y ubicarnos en que podemos hacer para conciliar las diferencias y propone como respuesta viable, la tolerancia, el respeto el dialogo, impedir la violencia”, sentenció.

 

“El Túnel” plantea llegar a un mayor número de espacios posibles, a través del recorrido en universidades, municipios y comunidades.

Notas Relacionadas