
La región del Totonacapan, agrupada por 21 municipios poblanos, comparte la lengua totonaca, cultura, productos y terrenos fértiles, expresó Alibert Sánchez Jiménez, director de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), quien precisó que es necesario que el Gobierno del Estado le dé el reconocimiento necesario a dicho territorio.
Totonacapan, en la explicación del profesor, significa “El Pueblo de los Tres Corazones” y entre sus productos más emblemáticos destacan la vainilla y su variedad de maíces.
También, los municipios integrantes comparten su producción en chiles, jitomates y tomates. Incluso, Sánchez Jiménez abundó que algunos municipios de los estados de Veracruz e Hidalgo también forman parte de dicha región.
Relató que cada municipio tiene sus costumbres y tradiciones; no obstante, tienen en común sus danzas. Al respecto, dejó en claro que los voladores no solo son de Papantla, sino también de otras comunidades.
En el caso de la vestimenta de las mujeres, compartió que consiste en una faja, blusa y quexquémitl.
Consideró que es necesario que el Gobierno del Estado reconozca dicha región, pero que también visibilice su riqueza cultural y gastronómica.
En este sentido, reconoció que por primera vez el Ayuntamiento de Puebla, a través de la regidora Rosa Márquez Cabrera, apoyó a esta región para llevar a cabo actividades en la capital, específicamente en el Paseo Bravo, a solo unas calles del corazón de la ciudad.
“Nunca en la historia de Puebla ha habido un reconocimiento explícito que somos una región que unifica una lengua y cultura y que además tiene productos emblemáticos”, añadió.
De acuerdo con el mapa original, explicó, los municipios poblanos que conforman parte de esta región son Huauchinango, Xicotepec, Pantepec, Tlacuilotepec, Zihuateutla, Jopala, San Felipe Tepatlán, Amixtlán, Ahuacatlán, Tepango de Rodríguez, Olintla, Hermenegildo Galeana, Coatepec, Huehuetla, Zapotitlán de Méndez, Ixtepec, Jonotla y Cuetzalan.