
La Real Academia Española ha presentado sus anuales cambios para el diccionario en línea, DRAE —Diccionario de la Real Academia Española—, que incluyen 15 palabras nuevas y algunas modificaciones para los significados de las palabras que ya existen.
Entre las nuevas palabras están tanto neologismos y préstamos de otros idiomas como palabras usadas por mucho tiempo, pero hasta ahora no reconocidas oficialmente.
Algunos ejemplos son arboricidio –tala injustificada de árboles–, beatlemanía –amor al legendario grupo–, zasca –una respuesta cortante– o muesli –un tipo de desayuno–.
La lista completa es la siguiente:
Aguantadero: lugar donde se refugia un delincuente
Amá: madre en el País Vasco, Guatemala, Honduras, México y Venezuela,
Annus horribilis: año infeliz
Antitaurino: contrario a las corridas de toros y otros espectáculos con toros
Arboricidio: tala injustificada de árboles
Beatlemanía: amor al grupo legendario
Brunch: comida que reúne el desayuno y la comida de mediodía y se toma tarde por la mañana
Casoplón: casa grande y lujosa
Centrocampismo: táctica que favorece el juego en la zona central del campo
Cumplemés: día en que se cumple un mes de algún hecho, especialmente del nacimiento de un niño
Identitario: relativo a la identidad
Muesli: alimento hecho de cereales, frutos secos y otros ingredientes que se suele tomar para el desayuno
Panhispanismo: movimiento que promueve la unidad y la cooperación entre los países que hablan la lengua española
Sánduche: la forma hispanizada del término inglés sandwich
Zasca: una respuesta cortante
En cuanto a las adiciones de acepción en la RAE, son 88 en total, y son 284 las enmiendas de acepción. Uno de los ejemplos más llamativos de una enmienda es el cambio en el sentido de la palabra homeopatía. Ya no se considera un sistema curativo sino una práctica.
Las nuevas incorporaciones fueron anunciadas en Sevilla en el marco del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
La Real Academia Española fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, y tiene como su lema "Limpia, fija y da esplendor" aspirando a "velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico".