Coronavirus e implicaciones a la salud mental

Coronavirus e implicaciones a la salud mental

Foto: Xinhua

Estamos pasando a por una pandemia mundial que nos lleva a pensar e interpretar en todo lo que ocurre a nivel global, lo que detona trastornos psicosociales y emocionales.

 

Las situaciones límite o de emergencia causan malestar, manifestándose en ataques de pánico, angustia, desesperación, desesperanza, temor, irritabilidad y tristeza.

 

La población se pregunta ¿es normal sentir miedo?, sí, lo es, ya que nos convertimos en personas vulnerables ante las crisis humanitarias y las especulaciones alimentan la ansiedad.

 

La Organización Mundial de la Salud plantea que estos efectos son habituales y suelen mitigarse con el tiempo. Sin embargo, es previsible que la prevalencia de los trastornos mentales frecuentes como la depresión y la ansiedad se intensifique o se presenten durante las crisis humanitarias, convirtiendo a quien los padece en personas más vulnerables durante las contingencias, por lo que es de suma importancia que también cuenten con acceso a los servicios sanitarios de manera emergente.

 

En tiempos de crisis humanitarias, también deben ejecutarse protocolos de atención clínica a la salud mental por profesionales especializados, psicólogos, psiquiatras, y psicoterapeutas, por lo que la OMS recomienda proveer estos servicios a varios niveles, desde la asistencia básica hasta la clínica ya que el miedo empieza a afectar a la comunidad llevándonos a estados de estrés.

 

Frente al Coronavirus, las redes de apoyo social se ven limitadas e incluso afectadas ante este brote, dejando a las personas aisladas de sus grupos sociales, de trabajo, alejados de los familiares y escuelas para evitar la propagación del virus.

 

Los problemas conductuales y afectivos presentes en estos casos son: estrés agudo, síntomas depresivos, manifestaciones de estrés post traumático, ataques de ansiedad e incluso, el desarrollo de trastornos psicosomáticos.

 

Mirada al futuro

 

La salud mental es crucial para la recuperación socioeconómica general de la población, las sociedades, y los países tras una emergencia sanitaria, así que se deberá incluir en los planes nacionales de preparación para catástrofes y/o emergencias sanitarias.

 

Recomendaciones

 

•           Respecto de la información: sólo consulta las páginas oficiales, no te la pases leyendo o mirando. Evita la sobreinformación.

 

•           No permitas que los pensamientos intrusivos dominen tu mente.

 

•           Procura una sana alimentación y realiza un poco de ejercicio en casa, recuerda que la mente piensa con claridad cuando está despejada.

 

•           Aprende de la experiencia, a partir de ahora modifica hábitos.

 

•           Prevención.

 

•           Este momento de cuarentena permitirá estar en mayor convivencia y comunicación con la familia.

 

•           Cambio de actitud, busca algo positivo en este contexto adverso.

Notas Relacionadas