Enfermedad X, ¿la nueva amenaza biológica?

Enfermedad X, ¿la nueva amenaza biológica?

Foto: FreePik

Una vez más, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha prendido las alarmas ante una potencial amenaza biológica, ya que hay otra enfermedad que podría convertirse en una pandemia. Se trata de la denominada 'Enfermedad X', causada por un patógeno que es monitoreado desde el año pasado y está en la lista de las que representan un riesgo para la humanidad.

 

El 18 de noviembre del 2022, la OMS reunió a más de 300 científicos con la intención de estudiar la evidencia de más de 25 familias de virus y bacterias que podrían proliferar y causar estragos entre los humanos. En dicho análisis se revisaron agentes como el virus de Marburgo, la fiebre hemorrágica del Congo, el ébola, el Nipah, el zika y sí, la llamada Enfermedad X.

 

La Enfermedad X no es propiamente un virus, bacteria u otro tipo de patógeno del que no se tenga conocimiento, sino lo contrario. El término es utilizado por la OMS para hacer referencia a un agente biológico, un 'Patógeno X', que a pesar de ser conocido por la humanidad, podría devenir en una pandemia grave para la que podríamos no estar preparados.

 

Ejemplo de ello es lo que sucedió con el covid en 2019, pues en ese momento se empezó a propagar de manera repentina sin que se le identificara, por lo que se creyó que era un patógeno completamente nuevo; no obstante, este virus ya se había descubierto antes de que causara la pandemia, pero no se sabía de su potencial infeccioso.

 

 

Sin embargo, tampoco se descarta que sean patógenos que antes ya se tenían en el radar. Una de las consecuencias del cambio climático es el derretimiento del Permafrost, un área que siempre estuvo congelada en el hemisferio norte que, al derretirse, podría liberar virus que permanecían inactivos.

 

Se cree que este patógeno tiene un potencial infeccioso lo suficientemente alto como para propagarse en los humanos sin que se pueda cortar la cadena de contagios. Con este denominativo, más que causar revuelo y alarmar a la sociedad, lo que se busca es empezar a estudiar y generar investigación ante posibles brotes de nuevas enfermedades.

 

La enfermedad X no se limita a virus o bacterias, pues también podría ser originada por hongos, protozoos, parásitos o priones (proteínas mal plegadas que infectan a otras proteínas). Una hipótesis sobre la forma en que esta podría infectar a los humanos es que dan el salto a través de otros animales, es decir, que son zoonosis.

 

Los mamíferos y las aves albergan a más de 1.7 millones de virus, de los cuales al menos 700,000 son posiblemente zoonóticos. A medida que los humanos tienen más actividades y conviven en entornos donde abundan organismos salvajes, es más probable que se den las infecciones zoonóticas. Esto sucede porque se destruyen hábitats que antes no eran intervenidos, acercando los patógenos a los humanos.

 

La importancia de hablar sobre una enfermedad X no radica en despertar el pánico social, ni mucho menos científico, sino en empezar a plantear vertientes de investigación y acción ante una crisis venidera. Este año, con la declaratoria del fin de la pandemia por covid la OMS estableció la Iniciativa de Preparación y Resiliencia para las Amenazas Emergentes, con el fin de establecer nuevas directrices de investigación y desarrollo tecnológico.

 

Hoy en día luego de los avances y estudios que dejó el covid, se espera que ante la proliferación de una nueva pandemia se tengan más herramientas para actuar ante una nueva crisis de salud, aunque para ello será necesario que se coordinen esfuerzos de diferentes actores sociales. La reunión que se llevó a cabo en noviembre pasado sirvió para actualizar la lista de potenciales peligros, pasando de 27 del 2017 a 30 agentes, dejando en claro que una nueva enfermedad podría brotar en cualquier momento.

Notas Relacionadas