
Actualmente, Europa está enfrentando una inusual crisis sanitaria, la plaga de chinches, la cual tuvo su epicentro en París, y se está extendiendo a un ritmo alarmante hacia el norte, sur, este y oeste del continente. Su rápido avance se convirtió en tema de preocupación mundial, ya que estos pequeños insectos, conocidos por sus fuertes picaduras y la gran irritación que dejan en el área afectada, se encontraron a montones al norte de España, en provincias como Vizacaya, Guipúzcoa, Santander y Asturias.
Te interesará leer: Enfermedad de Chagas, una razón más para temerle a las chinches
Con la temporada turística de otoño en pleno apogeo, existe el temor de que la propagación de esta plaga aumente en todo el país en cuestión de días, ya que las picaduras de chinches pueden causar desde inflamación hasta reacciones alérgicas graves que requieren hospitalización.
El epicentro de esta plaga en Europa tuvo lugar en la ciudad de París, la más visitada del mundo. La alta afluencia de turistas fue un factor crucial, ya que se detectaron infestaciones en camas de hoteles, y estos insectos suelen ocultarse en maletas, mochilas y ropa sin ser detectadas y así viajar de un país a otro.
Según la empresa española especializada en control de plagas, Anticimex, se registró un aumento del 71 % en la presencia de plagas de chinches en España durante los primeros nueve meses del año, especialmente en regiones turísticas como el País Vasco, Cataluña, Aragón, la comunidad Valenciana, las Islas Baleares y Madrid.
???????? Distintos países han encendido sus alarmas tras una extraña plaga mundial de chinches, pero ¿realmente son tan peligrosas? ????????https://t.co/KrT2EUTMyi
— Imagen Poblana (@ImagenPoblana) October 4, 2023
La empresa explicó que se dedica a hacer tratamientos térmicos en hoteles, casas y transportes, así como espacios públicos como cines y teatros para controlar plagas en todo el país. Sin embargo, notaron un inusual aumento en la virulencia y propagación de la plaga.
Jorge Galván, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental, mencionó que el cambio climático, junto con el traslado de mercancías y los hábitos de viaje de las personas, contribuyeron al aumento de estas plagas. El auge del turismo internacional también se considera una de las principales causas.