
Según dieron a conocer varios medios, la garrapata de la especie “Hyalomma lusitanicum” continúa expandiéndose por toda Europa, incluso llegando a convertirse en una plaga en algunos países. Estos arácnidos fueron llamados “garrapatas monstruosas” debido a que son cuatro veces más grande que la especie habitual en el continente, y causó alerta en las autoridades debido a que son transmisores de virus que causan la fiebre hemorrágica del Crimea-Congo.
Esta enfermedad potencialmente mortal, tiene una tasa de letalidad del 40 % y fue descubierta en 1944. El investigador Raúl Rivas González, explicó que la forma más común de transmisión del virus a los humanos es a través de la picadura de una garrapata infectada. A pesar de que se utiliza en antiviral ribavirina para tratar la enfermedad, su efectividad no fue comprobada y no existe una vacuna o tratamiento específico para esta fiebre.
La garrapata Hyalomma lusitanicum es un potencial vector de la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo y otros patógenos. ????
— Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) (@oapngob) November 7, 2023
Científicos del @IREC_CSIC_UCLM han investigado ???? métodos de captura y muestreo poblacional, en la el espacio de Quintos de Mora gestionado por el OAPN
Hilo. ???? pic.twitter.com/tv3wfXFSE7
Esta especie de garrapata es originaria de las regiones tropicales de África y del sudeste de Asia, y comenzó a expandirse por Europa debido a que son transportadas por animales domésticos y salvajes. En países como España, el aumento de jabalíes y conejos en zonas urbanas y periurbanas de Barcelona favoreció su proliferación, convirtiéndolas en una plaga para esta región densamente poblada.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) precisó que se reportaron avistamientos de este arácnido en Portugal, España, Malta, Alemania, Suecia, Italia y Reino Unido. Ante la posibilidad de que crucen las fronteas con Alemania y Suecia, científicos polacos lanzaron un programa para crear un mapa de amenazas de estas garrapatas en el país.