
Ecuador celebrará el 12 de enero de 2025 el primer debate entre candidatos y candidatas la vicepresidencia, de cara a las elecciones nacionales que se hará en este país sudamericano en febrero del próximo año. "Este debate es un acto democrático y de respeto a la ciudadanía, (para) que conozcan quiénes somos las candidatas o candidatos a la vicepresidencia, cuáles son las propuestas y qué objetivos tenemos en este país", dijo el viernes en rueda de prensa la candidata por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE, izquierda), Verónica Silva.
La postulante a la vicepresidencia recordó que este debate es fundamental en el marco de "la violación a la democracia que se está cometiendo en Ecuador".
Silva aludió a la situación de la actual vicepresidenta, Verónica Abad, sancionada por el Ministerio del Trabajo a 150 días de suspensión laboral y sin sueldo, lo cual la inhabilita para ejercer sus funciones y reemplazar al presidente, Daniel Noboa, cuando este comience la campaña electoral para buscar su reelección.
Una de las aspiraciones con esta iniciativa, que respalda el Consejo Nacional Electoral (CNE), es que se puedan definir funciones claras para la vicepresidencia. "Este debate, donde 13 de 15 candidatos son mujeres, le da una respuesta contundente a este gobierno que quiere ir en contra de la Constitución", afirmó la candidata vicepresidencial por el Partido Unidad Popular (centro izquierda), Pacha Terán.
El pasado 16 de noviembre, el CNE reconoció "el valioso aporte de la academia y los organismos de la sociedad civil en la construcción de espacios participativos", en referencia al anuncio de la Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) de organizar un debate entre los 16 aspirantes a la vicepresidencia de la República, quienes integran igual número de binomios que aparecerán en la papeleta electoral.
El CNE aclaró en un comunicado difundido en su red social X que, pese a que no está entre sus obligaciones legales organizar debates entre los candidatos a la vicepresidencia, en este caso pondrá a disposición "su experiencia, normativa y herramientas técnicas desarrolladas en procesos anteriores".
Antes, la consejera del CNE, Elena Nájera, quien propuso esta iniciativa, detalló que el debate vicepresidencial será con cero costos para los ciudadanos. En su red social X, Nájera reiteró que la cita constituirá "una contribución importante de la academia para el fortalecimiento de la democracia".
De acuerdo con el cronograma electoral establecido por el ente electoral para las elecciones de 2025, el debate presidencial se llevará a cabo el 19 de enero del próximo año.
Además del binomio presidencial, en las elecciones del próximo año en Ecuador serán electos en las urnas los 151 integrantes de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) y a los cinco representantes en el Parlamento Andino.