
Este domingo se llevaron a cabo elecciones para la renovación de autoridades en juntas auxiliares en 659 demarcaciones, ubicadas en 172 municipios de la entidad. Cómo en todo proceso electoral, el principio de paridad de género se ha convertido en una obligación de parte de los contendientes.
En el 2020, los entonces diputados locales aprobaron reformas a la Ley Orgánica Municipal para garantizar la paridad de género en los plebiscitos de las juntas auxiliares del estado de Puebla, así como regular y asegurar el derecho que tienen las mujeres a ser elegidas en las votaciones.
¿Se cumplió esta ley en las pasadas elecciones?
En el caso de la capital poblana, se registraron 92 planillas en total, de las 17 juntas auxiliares y, con base en artículo 225 de la Ley Orgánica Municipal, cada una de ellas debió atender el principio de paridad de género como requisito indispensable para contender.
Aunque no se dio a conocer el nombre de los contendientes, ya que en muchas de estas demarcaciones competían hasta 7 planillas, lo cierto es que los ganadores, en su mayoría, fueron hombres.
Hasta el momento, en San Baltazar Tetela, María Fernanda Jiménez, de la planilla Círculo Morado, encabeza las votaciones y se perfila para ser la primera mujer presidenta auxiliar de esta demarcación.
En tantos, en San Andrés Azumiatla, la candidata de la planilla Hagamos la Diferencia, Anastacia Onofre Romero, se estaría levantando con el triunfo. Mientras que en la junta auxiliar Ignacio Romero Vargas, la ganadora sería ganadora Diana De Bernardo, de la planilla Transformación Ciudadana.
Del resto de las juntas auxiliares en la capital, en 11 de ellas el próximo encargado de la presidencia recaerá en un hombre, mientras que, en el caso de San Sebastián de Aparicio, San Miguel Canoa y La Resurrección, podría repetirse la elección, ante disturbios que se presentaron durante la jornada electoral.
En suma, no hay datos claros que sostengan que las elecciones en las juntas auxiliares cumplieron cabalmente con la paridad de género a la que están obligadas conforme a la ley; sin embargo, tras los resultados, es evidente que la equidad no se hará presente entre los líderes de las demarcaciones pertenecientes a la capital poblana.