Los crímenes contra mujeres que impulsaron leyes para su protección

Los crímenes contra mujeres que impulsaron leyes para su protección

Foto: Freepik

En México y, por supuesto, en el estado de Puebla, los derechos de las mujeres han sido un tema de creciente atención en los últimos años. La lucha de diversas activistas y familias que han vivido tragedias, ha resultado en la creación de leyes que buscan prevenir la violencia, proteger a las víctimas y garantizar la justicia.

 

Aunque muchas de estas leyes han sido promovidas por causas ampliamente conocidas, como el caso de la joven Olimpia, también existen leyes que surgieron de otros hechos que, aunque no tienen tanta visibilidad mediática, son igualmente significativas para la protección de las mujeres.

 

La Ley Olimpia para la protección en el mundo digital

 

Probablemente la ley más conocida en términos de protección a las mujeres en los últimos años es la Ley Olimpia, que tiene su origen en el caso de Olimpia Coral Melo, una joven poblana que se vio víctima de la difusión no consentida de un video sexual íntimo. Su caso fue emblemático, pues no solo reflejó la vulnerabilidad de las mujeres ante la invasión de su privacidad, sino que también visibilizó el grave problema del "sexting" y la violencia digital.

 

La Ley Olimpia, aprobada en 2020, fue un paso histórico para castigar la distribución de imágenes o videos sexuales sin el consentimiento de la persona involucrada. Esta ley no solo contempla sanciones a quienes difunden este tipo de material, sino que también establece la creación de un protocolo para las víctimas, proporcionando canales de denuncia seguros y rápidos.

 

Para la prevención de feminicidios: la Ley Monse

 

Monserrat “Monse” Vázquez, una joven de 26 años, fue asesinada en 2019 en el estado de Puebla. Su caso puso en evidencia las deficiencias del sistema de justicia en la investigación de feminicidios, y cómo los casos de violencia de género a menudo no reciben la atención adecuada. Ante esta situación, activistas y familiares de Monse presionaron para que se reforzara el castigo a quienes cometen este crimen, y el Estado tomara medidas más estrictas para proteger a las mujeres.

 

La Ley Monse, en honor a esta joven, establece nuevas disposiciones para mejorar la investigación de feminicidios y mejorar el acceso de las víctimas y sus familias a la justicia. La ley también pone énfasis en la creación de protocolos de seguridad para las mujeres que están en riesgo de ser víctimas de feminicidio. Monse, al igual que muchas otras mujeres, fue un recordatorio de la urgencia de crear leyes que garanticen una respuesta más rápida y eficaz ante los casos de violencia.

 

¿De qué va la Ley Malena?

 

El caso de Malena (quien en realidad fue una menor de edad cuya identidad fue reservada por razones legales) ocurrió cuando esta niña fue víctima de abuso sexual y explotación en el seno de su propio hogar. El caso de Malena destapó las fallas en el sistema de protección a menores y la falta de respuesta ante denuncias de abuso por parte de familiares cercanos. La tragedia de este caso y la movilización que generó, llevó a la promulgación de reformas en las leyes de protección infantil en Puebla.

 

La Ley Malena, que aboga por una mayor protección a los menores dentro de sus hogares y la creación de un protocolo para el manejo de casos de abuso infantil y violencia familiar, busca reforzar el trabajo conjunto entre las instituciones educativas, de salud y las autoridades. Además, incluye la capacitación de personal en diversas instituciones sobre cómo detectar señales de abuso y cómo proceder con las denuncias.

 

¿Y las mujeres trabajadoras?

 

Otro caso emblemático en Puebla fue el de Elena, una mujer que durante años fue víctima de acoso sexual y laboral en su lugar de trabajo. A pesar de las denuncias que hizo ante su empleador y las autoridades, no recibió la protección adecuada. En el año 2019, su caso provocó una serie de manifestaciones que demandaban un cambio en la forma en que las mujeres son tratadas cuando denuncian acoso o violencia dentro del ámbito laboral.

 

La Ley Elena, que fue impulsada por el movimiento feminista en Puebla y en otros estados, establece medidas de protección y protocolos de actuación ante denuncias de acoso sexual laboral. Además, incorpora sanciones para los empleadores que no tomen medidas adecuadas para prevenir y sancionar estos casos.

 

La ley también busca fomentar la capacitación de los empleadores en torno al acoso sexual en el trabajo, y establecer mecanismos seguros para que las víctimas denuncien sin temor a represalias.

 

No tan conocida, pero muy importante: la Ley Monzón

 

Se trata de una ley que nace por la necesidad de velar por el interés superior del menor y por el caso de la activista Cecilia Monzón, el 21 de mayo de 2022 en San Pedro Cholula, y por el cual se encuentra detenido, entre otros, su ex pareja sentimental, Javier López Zavala, padre de su hijo, ex candidato a la gubernatura de Puebla y quien enfrenta proceso como probable autor intelectual del crimen.

 

La ley tiene el propósito de no dejar desprotegidas a las víctimas indirectas de los feminicidios, en específico a los hijos. Al padre, detenido por feminicidio, se le suspende el derecho a la patria potestad y en caso de ser sentenciado, perderá todo derecho respecto del menor.

 

Y también reformó las penas para los casos de feminicidio en los que las o los hijos, hayan presenciado el crimen; la condena pasó de 40-60 años de cárcel, a 50-70 años.

 

El caso de Esmeralda Gallardo

 

En México, la ley sobre violencia ácida ha sido impulsada a raíz de diversos casos mediáticos, como el caso de la joven Esmeralda Gallardo, quien fue atacada con ácido en 2013. Este tipo de crímenes, aunque no son tan comunes como otros tipos de violencia de género, han sido especialmente impactantes debido a la brutalidad de los ataques y el daño irreversible que pueden causar.

 

Aunque no todas las entidades federativas en México han promulgado leyes específicas sobre la violencia ácida, algunas, como Puebla y la Ciudad de México, ya cuentan con normativas que permiten sancionar este tipo de crímenes de manera más efectiva.

 

La Ley de Violencia Ácida es una legislación que tiene como objetivo sancionar de manera más severa los ataques con ácido, un tipo de violencia extrema que ha afectado principalmente a mujeres.

 

Estos ataques consisten en el uso de sustancias corrosivas (generalmente ácido) para causar daños físicos graves, principalmente a nivel del rostro, ojos y otras partes del cuerpo. En muchos casos, este tipo de agresión es perpetrado por razones de venganza, celos o control, y sus consecuencias pueden ser devastadoras tanto física como psicológicamente para las víctimas.

 

Entre los principales objetivos de la ley, se tienen el castigo severo para los agresores; protección y apoyo para las víctimas; y la prevención y sensibilización, y el reconocimiento de la violencia de género.

 

Aparte de las leyes antes mencionadas, existen otras normativas que nacen de la lucha de las mujeres en Puebla y en el país. Entre ellas destaca la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que, si bien tiene un carácter nacional, ha impulsado en Puebla la creación de programas específicos para la atención de víctimas de violencia doméstica, violencia sexual, y violencia en el transporte público.

 

Estas medidas son fundamentales para garantizar que las mujeres reciban el apoyo adecuado al enfrentar cualquier tipo de agresión.

 

También se encuentra la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Estado de Puebla, que promueve la igualdad de derechos y oportunidades en todas las áreas de la vida pública y privada. Esta ley fue creada con el fin de eliminar las desigualdades y prácticas discriminatorias que afectan a las mujeres, y es una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género.

Notas Relacionadas