¿Quiénes pagarán por las consecuencias de los aranceles en Estados Unidos?

¿Quiénes pagarán por las consecuencias de los aranceles en Estados Unidos?

Foto: NotiPress

Neil Bradley, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, reveló que los aranceles recíprocos del presidente Donald Trump tendrán un efecto nocivo para la manufactura y los consumidores. Tras afirmar la falta de ventajas recíprocas para los países involucrados en la guerra de aranceles, el vocero comentó que los ciudadanos estadounidenses pagarán por las tarifas.

 

De acuerdo con una encuesta de YouGov, 57% de los consumidores estadounidenses piensan que los aranceles de Trump dificultarán su acceso a productos y servicios. Bajo esta línea, especialistas del sector se encuentran a la expectativa de cambios en el comportamiento en el consumo, especialmente por posibles compras de pánico como ocurrió durante la pandemia por Covid-19.

 

Según un análisis realizado por investigadores de la Universidad de Texas, las probabilidades indican que 43% de los consumidores estadounidenses podrían acudir a comprar por pánico y así, poder acumular mercadería. Si bien el estudio fue publicado el 29 de enero, figuras como el emprendedor multi-millonario Mark Cuban incentivaron a realizar estas compras durante los primeros días de abril.

 

Asimismo, fuentes consultadas por NotiPress señalaron que los consumidores buscarán maneras alternativas de tener acceso a ciertos productos y servicios con el mayor encarecimiento. Sin embargo, a nivel poblacional, los ciudadanos pagarán el impuesto aduanal tras la cadena de proveeduría, reiteró Bradley.

 

El vicepresidente de comercio comentó que el plátano es uno de los productos afectados por la política arancelaria. Para este caso, los estadounidenses deberán pagar un impuesto superior a 253 millones 886 mil 804 dólares tras el paso de esta fruta por los aranceles de ColombiaCosta RicaEcuadorHonduras y Guatemala.

 

Por su parte, Investopedia reveló que los productos con mayor encarecimiento para la manufactura y el consumo serán los textilescultivos agrícolasmetales, y autopartes. Respecto al incremento estimado en porcentajes, la piel se encuentra en primer lugar, con un 18,3%, seguido por la ropa con 16,9%, cultivos en general con 13,3%, y metales en 12,3%. (Notipress)

Notas Relacionadas