Recientemente, México registró su primera muerte humana causada por la influenza aviar H5N1. La víctima fue una niña de tres años originaria de Coahuila, quien falleció debido a una falla multiorgánica provocada por el virus; la menor había sido hospitalizada tras presentar complicaciones respiratorias severas y recibir tratamiento antiviral sin éxito.
En ese contexto, surge la preocupación por conocer más del virus y diferenciarlo del COVID-19, ya que se ha establecido que comparten algunos síntomas.
El Virus H5N1 es un subtipo de la influenza A que causa una enfermedad respiratoria altamente contagiosa y mortal en las aves, conocida como gripe aviar; principalmente afecta a las aves, pero también puede infectar a humanos, aunque estos casos son raros y suelen estar asociados con un contacto directo con aves infectadas o su entorno.
Los síntomas en humanos pueden variar desde leves hasta graves y mortales, incluyendo fiebre alta, tos, dolores musculares, conjuntivitis y complicaciones respiratorias como neumonía.
Por lo tanto, el H5N1 es considerado un virus de alta patogenicidad debido a su capacidad para causar enfermedades graves y mortales en humanos, aunque la transmisión entre personas es rara. Sin embargo, la principal preocupación es el potencial de mutación que podría facilitar la transmisión entre humanos y, en su caso más extremo, generar una pandemia.
Similitudes entre H5N1 y COVID-19
En ese sentido, a pesar de que la influenza aviar H5N1 y el COVID-19 son causados por diferentes tipos de virus, comparten algunas similitudes. A continuación, una lista de signos y síntomas: Fiebre o escalofríos, tos, fatiga o cansancio, dolores musculares o corporales, dolor de cabeza, congestión o secreción nasal.
Aunque hay similitudes en síntomas, las diferencias pueden ser notables.
Síntomas gastrointestinales.- La influenza aviar H5N1 puede incluir diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal, síntomas menos comunes en COVID-19 y, en su caso, suelen aparecer principalmente en niños.
Conjuntivitis.- La inflamación ocular (conjuntivitis) es más común en casos de H5N1, mientras que es menos frecuente en COVID-19.
Pérdida del gusto o del olfato.- Este síntoma es característico de COVID-19 y no se reporta como común en la influenza aviar H5N1.
Gravedad y complicaciones
La influenza aviar H5N1 puede evolucionar rápidamente hacia complicaciones graves como neumonía y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
En COVID-19, las complicaciones graves incluyen problemas respiratorios prolongados, trombosis y el síndrome post-COVID.
Los síntomas de H5N1 suelen aparecer entre 2 a 7 días después de la exposición, mientras que en COVID-19 el periodo de incubación puede variar entre 2 a 14 días, más extenso que el de H5N1.
Finalmente, aunque ambas condiciones comparten varios síntomas respiratorios, es importante reconocer sus diferencias específicas, especialmente en los síntomas distintivos y en la forma de transmisión. La identificación precisa de la enfermedad es relevante para un tratamiento adecuado y para implementar las medidas de control necesarias.