
Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de México y voluntarios de diversas organizaciones auxiliaron a 17 lobos marinos en la isla de San Jorge, en el golfo de California, una de las zonas del país con mayor número de estos ejemplares.
Las labores, en las que son retiradas las redes de pesca de los cuerpos de los lobos marinos que pusieran causarles heridas, se llevaron a cabo entre el 28 de marzo al 5 de abril de este año.
La Profepa informó que fueron rescatados 10 machos y siete hembras en una actividad que contó con la colaboración de integrantes de la asociación civil Cabet Cultura y Ambiente, el Grupo Lobos del Ejido Rodolfo Campodónico, Pesca Alternativa de Baja California (Pesca ABC) y Sea Shepherd Conservation Society.
De acuerdo con el reporte oficial, durante el censo de este mamífero, realizado en la isla San Jorge, se detectaron hembras, crías y juveniles que tenían redes de pesca incrustadas alrededor del cuello, lo que les causaba graves heridas.
“Para lograr los desenmalles, los lobos marinos fueron trasladados en redes mariposeras hasta una estación de trabajo, en la que fueron sedados para poder extraer las redes de manera segura. Para darle seguimiento a los ejemplares, se les colocó una marca verde en las aletas delanteras. Al finalizar el procedimiento, los animales fueron liberados en áreas cercanas a donde fueron capturados”, señaló la procuraduría mexicana.
La operación se llevó a cabo desde la embarcación Bob Barker de Sea Shepherd Conservation Society y contó con el apoyo de dos embarcaciones menores. La dependencia precisó que se siguieron todos los protocolos de bioseguridad insular y manejo adecuado.
La isla San Jorge es la segunda zona lobera más grande del golfo de California y cuenta con un programa anual de monitoreo para el lobo marino que incluye censos poblacionales y actividades de retiro de redes de pesca.
Durante los monitoreos posteriores a estas campañas, se han observado animales previamente auxiliados, que ahora nadan libres y saludables en su colonia, añadió Profepa.