
En los últimos años, las agresiones contra mujeres a través de falsas ofertas laborales han incrementado en diversas partes de México, especialmente en grandes urbes como Puebla, Ciudad de México y Guadalajara.
El modus operandi de estos grupos delictivos es ingenioso y en muchos casos, involucra engaños para atraer a quienes buscan mejorar su calidad de vida a través de un empleo digno. Sin embargo, detrás de estas ofertas, se esconden peligrosas situaciones de explotación, violencia y hasta trata de personas.
El pasado 8 de abril, en el centro histórico de Puebla capital, un grupo de organizaciones feministas y activistas denunciaron actos de violencia que sufren las mujeres al acudir a entrevistas de trabajo y, en particular, dieron a conocer el caso de una mujer de 28 años.
#Entérate ????????❗️
— Imagen Poblana (@ImagenPoblana) April 8, 2025
El colectivo @CAFIS_AC alerta sobre casos de extorsión y trata de personas en #Puebla, cometidas a través de falsas vacantes para edecanes. pic.twitter.com/q0tFq66kkc
La víctima acudió mediante engaños a una supuesta oferta laboral, pero dos sujetos la golpearon y presuntamente, fue víctima de abuso sexual. Tras el hecho, las autoridades no han dado a conocer más detalles, pero se supone que ya son investigados.
¿Cómo operan estos grupos?
Generalmente, los agresores utilizan plataformas de empleo en línea, redes sociales y, en ocasiones, anuncios impresos en lugares públicos, como paradas de autobuses o centros comerciales, para hacer llegar sus falsas ofertas laborales.
Estas vacantes parecen demasiado buenas para ser verdad: sueldos altos, horarios flexibles y beneficios adicionales que son atractivas para cualquiera y, sobre todo, para mujeres en situación vulnerable.
Una vez que la mujer expresa interés, los agresores la invitan a una entrevista en una ubicación desconocida, que generalmente se lleva a cabo en lugares privados como departamentos o casas que son utilizadas como centros de operaciones. En estos encuentros, las víctimas son sometidas a situaciones de abuso físico, sicológico y hasta sexual.
????⚠️ "Cuando llegué, la oficina se veía totalmente improvisada. No había computadoras ni teléfonos, solo un escritorio con una alfombra sucia".
— Luis Gabriel Velázquez (@soyluisgabriel1) March 26, 2025
Joven poblana relata como logró escapar de una falsa entrevista de trabajo en inmediaicones del Paseo Bravo. ❌ #Puebla pic.twitter.com/yD41YuEwBA
Los delincuentes no solo buscan explotar laboralmente a sus víctimas, sino también obtener un control completo sobre ellas mediante amenazas, manipulación sicológica e incluso el uso de drogas. En los peores casos, las mujeres son capturadas para fines de trata de personas, prostitución o explotación sexual.
Este tipo de delitos pueden implicar una amplia variedad de crímenes, tanto en el ámbito penal como civil, dependiendo de las circunstancias del caso.
Eso nos lleva a plantear la pregunta ¿cuáles son los delitos que se podrían configurar en caso de una denuncia penal?
En caso de que la víctima logre escapar o ser rescatada, se pueden configurar diversos delitos de acuerdo con el Código Penal de Puebla y otras leyes federales. Los delitos más comunes en estos casos incluyen:
La coacción, que ocurre cuando una persona es forzada a hacer algo en contra de su voluntad mediante el uso de la fuerza o amenazas.
Como se menciona líneas arriba, el de amenazas de daño físico, sicológico o emocional, con la intención de controlar o manipular a la víctima.
Abuso sexual y trata de personas, que es uno de los crímenes más graves, ya que involucra la captación, transporte o retención de personas con fines de explotación laboral o sexual. También la violencia física y sicológica y el fraude.
Aunque muchos de estos delitos ocurren de manera clandestina, han sido varios los casos que han llegado a los medios de comunicación, generando alerta entre las autoridades y la sociedad.
Por ejemplo, uno que ocurrió en la Ciudad de México, donde un grupo de delincuentes se hizo pasar por una agencia de modelos. Las mujeres que respondieron a la oferta de empleo fueron secuestradas y sometidas a condiciones de trabajo forzoso en condiciones de explotación sexual. La policía logró rescatar a varias mujeres y desarticular la red de trata que operaba en la zona.
En Puebla, el que recientemente fue ventilado por activistas y colectivas feministas; sin embargo, de manera oficial, la Fiscalía General del Estado no proporcionó información sobre este caso.
¿Cómo prevenir?
Las autoridades han emitido diversas recomendaciones para prevenir que las mujeres caigan en las redes de estos grupos delictivos:
1. Desconfía de ofertas demasiado atractivas: Si una oferta laboral parece demasiado buena para ser cierta, es importante verificar la información antes de acudir a una entrevista.
2. Investiga la fuente de la oferta: Verifica si la empresa tiene una presencia real, como una página web legítima o testimonios de empleados.
3. Evita acudir a lugares desconocidos: Siempre asegúrate de que la entrevista o reunión se realice en un lugar público o bien conocido, como oficinas reconocidas o empresas establecidas.
4. Informa a alguien de confianza sobre tus movimientos: Siempre avisa a un amigo o familiar de la cita y la ubicación de la entrevista.
5. No compartas información personal sensible: Si en la entrevista te solicitan documentos personales o información financiera, es una señal de alarma.