Starbucks y McDonald’s también sufrirían los estragos de la guerra comercial de EU

Starbucks y McDonald’s también sufrirían los estragos de la guerra comercial de EU

Foto: Unsplash

Las grandes cadenas de comida rápida estadounidenses como Starbucks y McDonald’s están enfrentando un escenario complicado ante un posible sentimiento antiestadounidense generado por las políticas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump.

 

Aunque el impacto directo de los aranceles sobre los ingredientes es limitado, ya que muchos productos se cultivan localmente y las importaciones de Canadá y México están protegidas por el T-MEC, marcas como KFCPizza Hut y Domino’s podrían ser objeto de boicots en los mercados internacionales.

 

De acuerdo con Peter Saleh, analista de BTIG, el verdadero reto está en cómo reaccionan los consumidores y gobiernos extranjeros ante las marcas estadounidenses, lo que podría reflejarse en los próximos reportes financieros. También advirtió que, si ciertos países adoptan posturas más rígidas, podrían obstaculizar el crecimiento de estas empresas al dificultar aprobaciones o restringir su expansión.

 

Según cálculos de la banca de inversión Goldman Sachs, los boicots podrían restar entre 0.1 % y un 0.3 % al PIB de Estados Unidos este año, lo que representaría pérdidas de hasta 83,000 millones de dólares. Al mismo tiempo, se tiene previsto que los aranceles reduzcan el poder adquisitivo de los consumidores.

 

Chris Versace, de Tematica Research, alertó que la percepción negativa hacia marcas estadounidenses podría ampliarse, como el caso de Tesla, donde algunos consumidores devolvieron sus vehículos en señal de protesta. Además, cuestionó si algo similar podría ocurrir con otras empresas en el extranjero.

 

McDonald’s registró un crecimiento global del 0.4 % en el último trimestre de 2024; sin embargo, en marzo se informó que la cadena dejó de ser la más grande del mundo, superada por la firma china Mixue Bingcheng.

 

Por su parte, Starbucks atraviesa un momento difícil, con una caída de 4 % en sus ventas globales durante el primer trimestre y un descenso de 6 % en China, su mercado internacional más importante.

Notas Relacionadas