Nuevo estudio revela cómo el crimen usa TikTok para reclutar jóvenes

Nuevo estudio revela cómo el crimen usa TikTok para reclutar jóvenes

Foto: Sergio F Cara

TikTok se convirtió en una plataforma utilizada por grupos criminales en México para atraer a nuevos reclutas entre la juventud, según un estudio reciente del Colegio de México (Colmex). La investigación fue realizada en conjunto con el Civic A.I. Lab de la Universidad del Nordeste, con sede en Boston, Estados Unidos.

 

El estudio fue dado a conocer tras la alerta emitida por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en marzo, donde se advirtió sobre el uso de redes sociales por parte del narcotráfico. Omar García Harfuch, titular de la SSPC, informó que tras la captura de José Gregorio ‘N’, alias "el Lastra", se desactivaron 39 cuentas de TikTok asociadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

 

Dicho informe, titulado Nuevas fronteras en el reclutamiento digital, consistió en dos etapas de análisis para identificar la presencia y estrategias de los cárteles en TikTok. Se identificaron 100 cuentas activas relacionadas con organizaciones delictivas, clasificadas en seis temáticas: reclutamiento, cruce fronterizo, negocios ilícitos, prostitución, propaganda criminal y venta de armamento.

 

Para identificar patrones de comunicación, se estudiaron emojis, hashtags, canciones y recursos visuales frecuentes. Esta información fue procesada por el Civic A.I. Lab mediante su acceso a la API de TikTok, lo cual permitió obtener datos sobre número de seguidores, tipo de contenido y nivel de interacción.

 

El estudio reveló que el 47% de las cuentas fomentaba el reclutamiento de forma directa, mientras que el 31% promovía propaganda delictiva. "Los hashtags jugaron un papel central en nuestra etnografía digital, ya que permitieron identificar y clasificar con mayor facilidad perfiles y publicaciones según su temática", afirmaron los autores.

 

Se documentó el uso de etiquetas como #gentedelmz, #mayozambada, #operativamz, #nuevageneración y #ElSeñorDeLosGallos. Estos hashtags funcionaban como signos de pertenencia y facilitaban el posicionamiento del contenido entre audiencias específicas.

 

El CJNG encabezó la presencia digital con 54,3% de las cuentas identificadas. Le siguieron el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel del Noreste (CDN), ambos con 5,4%. También se identificaron emojis usados como símbolos de afiliación, como el gallo para el CJNG y una rebanada de pizza para el CDS.

 

Las canciones utilizadas en los videos incluían géneros como corridos tumbados, norteña y hip-hop. Los artistas mencionados con mayor frecuencia fueron Fuerza Regida, Peso Pluma, Jasiel Núñez, El Komander y Chalino Sánchez. No obstante, el informe advierte que "no todos los usuarios que emplean estos audios están vinculados a organizaciones criminales; existe una gran cantidad de videos donde las personas simplemente se graban disfrutando de dicha música sin hacer alusión directa a estos grupos".

 

Los autores del Colmex concluyen que "las redes sociales se han transformado en un terreno fértil para las organizaciones criminales que, en un contexto de creciente violencia y competencia, tanto entre sí como en contra del Estado, han buscado acercarse a las juventudes para integrarlas a sus filas".

 

Finalmente, el informe señala limitaciones metodológicas como la eliminación inesperada de cuentas y la necesidad de recolección manual de parte del contenido. A pesar de ello, consideran que los hallazgos permiten dimensionar el fenómeno e identificar tendencias en el uso del entorno digital por parte del crimen organizado. "Para contener este fenómeno, es fundamental comprender cómo se desarrollan los procesos de reclutamiento criminal", concluye el documento. (NotiPress)

Notas Relacionadas