Sábado de Gloria: tradición, agua y conciencia

Sábado de Gloria: tradición, agua y conciencia

Foto: Enfoque

El Sábado de Gloria, celebrado durante la Semana Santa, es una fecha que ha evolucionado en su significado y prácticas a lo largo del tiempo. Tradicionalmente, se conmemora el día en que Jesús permaneció en el sepulcro antes de su resurrección.

 

En esta jornada se incluye la Vigilia Pascual, una ceremonia religiosa que se celebra en la noche y conmemora la resurrección de Jesús para el domingo. Esta vigilia comprende lecturas bíblicas, cantos, oraciones, la bendición del fuego y la renovación de las promesas bautismales.

 

Sin embargo, en diversas regiones de México, esta fecha se ha asociado con la costumbre de mojarse con agua, una práctica que, aunque festiva, ha generado preocupaciones en tiempos recientes debido al desperdicio del vital líquido. Aunque originalmente tenía un trasfondo de purificación espiritual y física, hoy se ha transformado en una fiesta popular donde amigos y familiares se arrojan agua entre sí en calles y plazas.

 

Origen de la tradición de mojarse

 

La costumbre de mojarse en Sábado de Gloria tiene raíces en la Edad Media. Durante este periodo, la Iglesia Católica estableció un luto riguroso durante la Semana Santa, prohibiendo a los fieles llevar a cabo diversas actividades, incluido el baño. Al concluir este periodo de abstinencia, el Sábado de Gloria se convirtió en un día de purificación y renovación espiritual, por lo que los fieles aprovechaban para bañarse, simbolizando la limpieza de sus pecados y la preparación para la resurrección de Cristo.

 

Con el tiempo, esta práctica evolucionó y se transformó en una celebración popular en la que las personas se arrojaban agua unas a otras como símbolo de alegría y renovación. En México, especialmente en comunidades del centro y sur del país, esta tradición se arraigó profundamente, convirtiéndose en una actividad lúdica esperada por muchos durante la Semana Santa.

 

Sanciones por desperdicio de agua en Puebla y México

 

En la actualidad, debido a la creciente escasez de agua y la necesidad de promover su uso responsable, las autoridades han implementado medidas para sancionar el desperdicio del recurso hídrico durante el Sábado de Gloria.

 

En Puebla, el Código Reglamentario Municipal (Coremun) establece en su artículo 209, fracción II, inciso b, que se sancionará a quienes hagan uso irresponsable del agua en lugares públicos o la desperdicien en la vía pública. Las sanciones incluyen multas que van desde 5 hasta 60 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a montos que oscilan entre los 518.7 y los 6,224.4 pesos. Además, en casos de reincidencia o gravedad, se pueden imponer arrestos de hasta 36 horas o trabajos comunitarios.

 

Estas medidas buscan concientizar a la población sobre la importancia de conservar el agua y adaptar las tradiciones culturales a las realidades ambientales actuales.

 

No obstante, en días recientes, el secretario de Gobernación Municipal, Franco Rodríguez Álvarez, señaló que este 2025 no habría sanciones económicas para las personas que incurrieran en dichas faltas. En tanto, hizo el llamado a la conciencia ciudadana, exhortando a los poblanos a reflexionar sobre la escasez que no solo afecta al municipio, sino al estado y al resto del país.

Notas Relacionadas