Sede Vacante: ha muerto el papa Francisco a los 88 años

Sede Vacante: ha muerto el papa Francisco a los 88 años

El primer pontífice originario de América construyó su papado con el mensaje de escuchar el llanto de los pobres y los marginados, dedicando duras críticas al capitalismo financiero de Occidente, llamando a regresar a una Iglesia católica más inclusiva y abordando de manera frontal los escándalos por corrupción y abusos sexuales de la curia.

 

El hombre más poderoso de la Iglesia católica apostólica y romana, el Papa Francisco, murió este 21 de abril a los 88 años a causa de complicaciones respiratorias.

 

"Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco. A las 07:35 de esta mañana [05:35 GMT], el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre", expresó el camarlengo del Vaticano, el cardenal Kevin Joseph Farrell, que estará al frente durante la sede vacante.

 

Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia, agregó.

 

"Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno y Trino", pronunció Farrell, citado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

 

En los últimos días, los comunicados firmados por Luigi Carbone, responsable médico del Vaticano, daban cuenta de un Francisco con un estado de salud cada vez más frágil, llegando incluso a admitir el sábado 22 de febrero que su condición era "crítica" y que se le había aplicado oxígeno de alto flujo y también había requerido una transfusión de sangre.

 

Su última aparición en público fue el domingo 20 de abril para el saludo a los fieles con motivo de la Pascua. Tanto en aquella jornada como en días anteriores, Francisco, con su rostro visiblemente hinchado por la administración de cortisona, exhibió problemas para hablar y respirar. No pasaría una semana para que el pontífice cancelara todas sus audiencias y fuese ingresado en el hospital, de donde ya no saldría.

 

Nativo de Argentina, el pontífice nació como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en el seno de una familia de inmigrantes italianos en 1936. Se ordenó como sacerdote en diciembre de 1969 y se recibió en el Colegio de San José, antes de convertirse en el líder de los jesuitas en Argentina y de su vecino Uruguay en 1973, cuando solo tenía 36 años. Permaneció en dicha posición hasta 1979; al año siguiente, se fue a Irlanda durante tres meses para aprender inglés y estudiar en el centro jesuita de Dublín.

 

Tras su retorno, sirvió durante seis años como rector del Colegio de San José, donde también trabajó como profesor de teología. Bergoglio fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992; subió de rango a arzobispo de la capital en 1998 y a cardenal en 2001. Pudo haber sido papa desde 2005, cuando murió el papa Juan Pablo II, pero perdió en la votación del cónclave frente al cardenal Joseph Ratzinger, quien se convirtió en Benedicto XVI.

 

En lugar de eso, fue asignado presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina, puesto que había rechazado en 2002, y en el que sirvió dos períodos de tres años. Finalmente, fue elegido papa en el cónclave de 2013, sucediendo a Benedicto XVI, quien renunció a su cargo debido a un decaimiento de salud.

 

El argentino, a sus 76 años de edad, se convirtió en el primer papa en tomar el nombre de Francisco y en el primero no originario de Europa en casi 1.300 años. Tomó su título por San Francisco de Asís, el fundador de la Orden Franciscana y uno de los santos más venerados. Nombrado por la revista Time como la persona del año 2013, Francisco buscó mostrarse como un hombre humilde y defensor de los pobres, instando a sus feligreses católicos a buscar a los marginados entre sus congregaciones.

Notas Relacionadas