Ya regresó el sarampión y la tos ferina, ¿también volverá la poliomielitis?

Ya regresó el sarampión y la tos ferina, ¿también volverá la poliomielitis?

Foto: Internet, FreePik

México está enfrentando un aumento significativo en casos de enfermedades que ya estaban erradicadas en lo que va del 2025, lo que ha generado preocupación entre la población. Y es que el sarampión y la tos ferina, que no se oían desde los años 90, ahora están de regreso.

 

La promesa del expresidente Andrés Manuel López Obrador de tener un sistema de salud como el de Dinamarca parece estar lejos de cumplirse. Cuatro años después de su anuncio, México enfrenta una doble alerta epidemiológica debido a un aumento rápido de estas enfermedades.

 

Y los mexicanos están pagando la factura por las malas decisiones del gobierno federal y dejar en el abandono las Semanas Nacionales de Vacunación, que eran muy importantes para mantener la inmunidad en la población. Pero no sólo el gobierno tiene la culpa, sino también los miles de padres irresponsables que se niegan a vacunar a sus hijos.

 

Ante este panorama, se corre el riesgo de que otra enfermedad grave y altamente contagiosa, que causó estragos en los años 50 del siglo pasado y que en México se logró controlar gracias a la vacunación- esté de regreso. Hablamos de la poliomielitis.

 

¿Qué es la poliomielitis?

 

La poliomielitis es una enfermedad viral que puede provocar consecuencias devastadoras para la salud. Afecta la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. Este virus entra al organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada.

 

Es más común entre los bebés y los niños pequeños y ocurre en condiciones de higiene deficiente; sin embargo, la parálisis es más severa cuando la infección se presenta en personas mayores.

 

De acuerdo con la OMS, la gran mayoría de las infecciones por poliomielitis no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe. Además, en 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos.

 

Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

 

Esta enfermedad puede afectar sobre todo a los menores de 5 años, pero cualquier persona que no esté vacunada puede contraer la enfermedad, sin importar su edad. Es una infección que no tiene cura, solo se puede prevenir a través de la vacuna antipoliomielítica, la cual, cuando se administra, puede conferir una protección de por vida.

 

La poliomielitis deja severas secuelas que afectan principalmente al sistema nervioso:

 

Parálisis permanente: pérdida de función muscular en extremidades, más comúnmente en las piernas, pero también en brazos o músculos respiratorios.

 

Debilidad muscular: músculos afectados pueden quedar debilitados, causando dificultades para caminar o llevar a cabo actividades diarias.

 

Deformidades óseas: crecimiento desigual de los huesos debido a la parálisis, que puede derivar una escoliosis, contracturas articulares o acortamiento de extremidades.

 

Además, se presentan dolores musculares y articulares, por el uso compensatorio de otros músculos o por deformidades; fatiga crónica, que aparece décadas después en algunos sobrevivientes; insuficiencia respiratoria, principalmente si los músculos respiratorios se vieron afectados, y síndrome postpolio, que puede aparecer años después de la infección inicial, en la que los pacientes experimentan nueva debilidad muscular, fatiga extrema y dolor, posiblemente debido al desgaste de las neuronas motoras sobrevivientes.

Notas Relacionadas