La tecnología afecta la salud mental de los menores; especialistas proponen prevención

La tecnología afecta la salud mental de los menores; especialistas proponen prevención

Foto: NotiPress, FreePik

La relación entre el uso desmedido de tecnología y el incremento de problemas de salud mental en menores ha sido objeto de análisis por diversos especialistas. De acuerdo con Rocío Reyna Camarillo, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), existen riesgos ante la exposición temprana y sin supervisión a dispositivos digitales.

 

Investigaciones recientes, como el estudio publicado en Cyberpsychology, Behavior and Social Networking en 2020, destacan un vínculo directo entre el tiempo invertido en redes sociales y la aparición de ansiedad social y depresión. Dicho estudio muestra que las personas más expuestas a plataformas digitales presentan mayores probabilidades de desarrollar trastornos emocionales graves, afectando su estabilidad y bienestar general.

 

Desde 2010 se ha observado un notable incremento en los índices de depresión y ansiedad, particularmente entre adolescentes. Reyna señala que este fenómeno coincide con la masificación del uso de teléfonos móviles y redes sociales, donde se identifican patrones de dependencia y trastornos emocionales en los menores de edad. Esta tendencia ha encendido alertas entre expertos, dado el impacto que tiene en la salud pública infantil y juvenil.

 

Por otra parte, diversos especialistas acuñaron el término "tecnofobia" para describir problemas derivados de la interacción excesiva con tecnología. Dentro de esta categoría, destaca la nomofobia, definida como el miedo intenso ante la pérdida, olvido, falta de señal o batería en dispositivos móviles. Síntomas físicos tales como dolor estomacal, cefalea, taquicardia, sudoración y dificultad respiratoria fueron documentados entre quienes padecen esta condición, evidenciando una grave afectación física y emocional.

 

Una característica especialmente alarmante de estos fenómenos radica en su progresiva normalización dentro de la vida cotidiana. Datos citados por Reyna Camarillo indican que la exposición prolongada a redes sociales altera la percepción de la realidad entre los jóvenes, generando insatisfacción personal y dependencia emocional de las interacciones digitales. Esta situación compromete su desarrollo social y emocional de manera significativa.

 

No se trata únicamente de trastornos clínicamente reconocidos, sino también de cambios en el comportamiento diario. Las plataformas digitales, diseñadas para retener la atención de los usuarios el mayor tiempo posible, han demostrado fomentar comportamientos compulsivos. Al mantenerse conectados constantemente, los adolescentes experimentan alteraciones en sus rutinas diarias, reduciendo su tiempo de descanso, interacción familiar y actividades recreativas saludables.

 

Especialistas, incluyendo a la doctora Reyna, insisten en que la supervisión parental y la educación digital temprana son herramientas indispensables para prevenir las consecuencias negativas del uso indiscriminado de la tecnología. Limitar el acceso a redes sociales en etapas formativas permitiría preservar el equilibrio emocional y fomentar hábitos de vida más saludables.

 

Atender el impacto emocional del uso excesivo de dispositivos digitales en menores no es una opción, sino una responsabilidad ineludible. Establecer límites, fomentar el equilibrio entre lo virtual y lo real, así como promover vínculos familiares sólidos, representa un paso firme hacia la protección de su salud mental. Solo a través de decisiones conscientes será posible garantizar un entorno donde la tecnología complemente, y no sustituya, el desarrollo pleno de la niñez y adolescencia. (NotiPress)

Notas Relacionadas