¿Por qué no puedes sacar esa canción de tu cabeza? La ciencia detrás del gusano musical

¿Por qué no puedes sacar esa canción de tu cabeza? La ciencia detrás del gusano musical

Foto: Freepik

¿Alguna vez te ha pasado que una canción se queda atrapada en tu cabeza y no puedes dejar de tararearla, incluso horas después de haberla escuchado? Ese fenómeno tan común y a veces molesto tiene un nombre: gusano musical.

 

Conocido científicamente como "earworm", afecta al 90 % de las personas al menos una vez a la semana, de acuerdo con investigaciones de la Universidad de Reading, en el Reino Unido. Pero, ¿qué es exactamente un gusano musical y por qué se forma?

 

El gusano musical o gusano auditivo es un fenómeno sicológico común que consiste en la repetición involuntaria y persistente de un fragmento de una canción o melodía en la mente de una persona, incluso cuando la música ya no está sonando. Este fenómeno también se conoce como imágenes musicales involuntarias (INMI) o síndrome de la canción pegada.

 

El término "gusano auditivo" proviene del alemán Ohrwurm y fue adoptado en inglés como earworm. Originalmente, la palabra se vinculaba a insectos que se creía penetraban en los oídos o infectaban mazorcas de maíz, pero desde el siglo XX se usa metafóricamente para describir esas melodías pegajosas que “infectan” la mente. Fue popularizado en la cultura por escritores como Stephen King y estudiosos como Oliver Sacks, quien lo trató en su libro Musicofilia.

 

De acuerdo con diversos estudios, los gusanos musicales son más propensos a aparecer cuando el cerebro está en un estado de baja actividad, como al caminar, viajar o hacer tareas automáticas. La música, especialmente aquellas canciones pegajosas y repetitivas, puede quedarse "enganchada" en los circuitos de memoria auditiva del cerebro.

 

¿Cómo surge un gusano musical?

 

Investigadores como la doctora Victoria Williamson, del Goldsmiths College de Londres, han descrito que ciertos elementos hacen que una canción tenga más probabilidades de convertirse en un earworm:

 

  • Ritmos repetitivos o simples, fáciles de recordar.
  • Saltos melódicos inusuales o tonos poco comunes que atraen la atención.
  • Letras pegajosas o muy emocionales.
  • Asociaciones personales: si escuchaste la canción en un momento importante, es más fácil que vuelva a tu mente.

 

Además, factores personales como el estrés, el cansancio o incluso una personalidad más obsesiva aumentan la probabilidad de experimentar gusanos musicales.

 

¿Cómo deshacerse de un gusano musical?

 

Aunque la mayoría desaparecen por sí solos, algunas estrategias sugeridas para eliminarlos incluyen:

 

  • Escuchar la canción completa: curiosamente, escuchar el tema entero puede darle a tu cerebro el "cierre" que necesita.
  • Cambiar de actividad: involucrarse en tareas cognitivas más exigentes puede redirigir la atención mental.
  • Masticar chicle: un estudio de 2015 en el Quarterly Journal of Experimental Psychology encontró que masticar goma de mascar puede reducir la recurrencia de los gusanos musicales, posiblemente porque el acto de masticar interfiere con la imaginación verbal y musical.
  • Reemplazar el gusano: algunos optan por pensar en otra canción menos invasiva o en melodías neutras, como himnos o jingles publicitarios.
Notas Relacionadas