Utilidades 2025: así se calculan y estas son las fechas clave para recibirlas

Utilidades 2025: así se calculan y estas son las fechas clave para recibirlas

Foto: Enfoque

El reparto de utilidades es un derecho constitucional que tienen los trabajadores para recibir una parte de las ganancias obtenidas por las empresas. De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, los empleadores deben entregar a sus trabajadores 10% de sus utilidades a más tardar el 30 de mayo de cada año, en el caso de las personas morales.

 

Así lo confirmó, Darío Zamorano, presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla (IMCP), quien explicó cómo funciona este proceso y la importancia de cumplir con este derecho. “Se establece una comisión, la cual estará implementada a través de una coalición entre patrones y trabajadores, del cual emana esa utilidad”, explicó.

 

En rueda de prensa, detalló que este pago no solo es una obligación legal, sino también un reconocimiento al esfuerzo y contribución de los empleados. Según la legislación, todos los trabajadores que presten servicios a una persona física o moral de forma subordinada tienen derecho a participar en las utilidades de la empresa donde laboran, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos establecidos por la Ley.

 

 

¿Cómo se determina el monto del reparto de utilidades?

 

Por su parte, Juan Carlos Silva Ramírez, integrante del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla (IMCP), comentó que el monto que se debe repartir entre los trabajadores se divide en dos partes iguales.

 

Primera parte: Se reparte por igual entre todos los trabajadores, tomando en cuenta el número de días trabajados durante el año.

Segunda parte: Se reparte en proporción al salario por cada trabajador durante el mismo período.

 

Este reparto debe llevarse a cabo a más tardar el 30 de mayo para los empleados de personas morales (empresas) y el 29 de junio para aquellos que trabajen para personas físicas (patrones).

 

Asimismo, comentó que el salario base para el reparto de utilidades es el ingreso ordinario, es decir, no se consideran gratificaciones, percepciones extraordinarias, propinas ni comisiones. La distribución debe ser justa y equitativa, garantizando que todos los trabajadores reciban lo que les corresponde por ley.

 

De acuerdo con la ley, “el monto máximo que un trabajador puede recibir por concepto de utilidades será el equivalente a tres meses de su salario o el promedio de las participaciones recibidas en los últimos tres años”, aseguró.

 

Finalmente, Silva Ramírez recordó que este pago es un derecho constitucional, por lo que los empleadores deben cumplir con este compromiso y garantizar que los trabajadores reciban su participación en las utilidades de manera puntual, a fin de evitar multas.

Notas Relacionadas