
La inflación en la economía mexicana aceleró por tercer mes consecutivo en abril y se colocó en 3,93 por ciento interanual, cerca del límite superior de la meta de las autoridades monetarias, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
"En abril de 2025, el INPC aumentó 0,33 por ciento respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3,93 por ciento", indica el informe mensual del organismo estatal autónomo.
En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue del 0,2 por ciento y la anual, del 4,65 por ciento, según los registros oficiales.
Ese resultado se acerca al límite superior del Banco de México (Banxico, central) que es del tres por ciento interanual (+/- uno por ciento).
El INPC es un promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país.
El índice de precios subyacente -que excluye bienes y servicios con precios más volátiles-, o que no responden a condiciones de mercado, se incrementó un 0,49 por ciento a tasa mensual.
"A su interior, los precios de las mercancías subieron 0,69 por ciento y los de servicios, 0,30 por ciento", detalla el reporte.
A tasa anual, los índices subyacente y no subyacente -que incluye todos los productos de la canasta de referencia- registraron un incremento del 3,93 y del 3,76 por ciento, respectivamente.
La aceleración anual de la inflación general fue propiciada por el componente subyacente, que registró su tasa más alta desde agosto del 2024.
En abril del año anterior, la variación anual de estos subíndices fue del 4,37 y del 5,54 por ciento, en ese orden.
Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron un 1,6 por ciento.
Los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron un 1,59 por ciento, como resultado de los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida (primavera boreal) en 18 ciudades del país.