“No hay censura”, asegura Pepe Merino sobre la Ley de Telecomunicaciones

“No hay censura”, asegura Pepe Merino sobre la Ley de Telecomunicaciones

Foto: Gobierno de México

La nueva Ley de Telecomunicaciones en México plantea una reforma integral del ecosistema digital y mediático del país, con el objetivo central de ampliar el acceso a servicios de conectividad y garantizar el uso equitativo del espectro. Así lo explicó Pepe Merino, titular de la Agencia Digital, en la mañanera del 14 de mayo, al detallar los alcances de la legislación que abarca desde satélites hasta servicios de televisión y radiodifusión.

 

Según Merino, la ley regula de manera explícita el acceso y uso de las redes de comunicación, abordando elementos como el espectro radioeléctrico, la calidad de los servicios, la asignación de posiciones orbitales, el despliegue de infraestructura, la interconectividad, así como los mecanismos de supervisión y sanción.

 

 

El funcionario subrayó que actualmente 10.2 millones de personas en México viven en zonas sin cobertura 4G, mientras que otras 4.4 millones, aunque se encuentran en áreas con infraestructura, no pueden costear el acceso a datos. A esto se suma el alto costo del internet en el país, con un promedio de 5.22 dólares por gigabyte, la cifra más elevada a nivel mundial, por encima de Sudáfrica, Colombia y Turquía.

 

Durante el sexenio anterior se logró una expansión significativa de la cobertura, pasando de 40 a 97 millones de personas conectadas, lo que hoy representa que 92% de la población nacional vive en zonas de cobertura, con un gasto promedio mensual de 721 pesos.

 

La nueva legislación busca utilizar medios públicos y el espectro radioeléctrico, tanto para uso público como comercial, para garantizar el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones. Además, incorpora derechos de audiencia, códigos de ética, defensorías de audiencias y derechos de usuarios, con medidas específicas para proteger los recursos orbitales asignados al país.

 

En términos institucionales, se introduce una división de funciones dentro del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), separando las tareas de cobertura y competencia, estas últimas orientadas a fortalecer la función de la comisión antimonopolio. También se priorizan decisiones colegiadas, la independencia técnica del órgano regulador y se establece un uso específico del espectro para fines gubernamentales.

 

La legislación mantiene el Artículo 109, el cual establece que no se permite la censura, y conserva el Artículo 210, que impide la propagación de contenidos propagandísticos provenientes de gobiernos extranjeros. (NotiPress)

 

Notas Relacionadas