
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció el miércoles un presunto fraude en la votación del Senado que negó la realización de una consulta popular propuesta por su gobierno, al señalar en un mensaje en la red social X que la decisión fue manipulada por el legislador Efraín Cepeda, del partido Conservador (derecha).
"No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970 (elecciones presidenciales)", escribió el mandatario en su cuenta oficial de X.
No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 14, 2025
El senador Efrain Cepeda sabedor que ingresaban los votos que la hacían mayoría, cerró la votación.
Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir.
Peopongo de inmediato la reunión de… https://t.co/oA1iwd3TbC
El senado votó 49 en contra y 47 a favor del mecanismo de participación popular.
En el mismo mensaje, Petro aseguró que el senador Efraín Cepeda cerró la votación al percatarse de que los sufragios favorables al gobierno estaban siendo ingresados lo que calificó como un acto fraudulento que exige una respuesta por parte de la ciudadanía.
"Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir", agregó el presidente.
Decidieron hacer el fraude. El fraude se contesta con el pueblo. pic.twitter.com/mtbXOJ4jva
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 14, 2025
Petro propuso la inmediata organización de sectores sociales y populares para coordinar una respuesta política. Mencionó específicamente a las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena como actores clave en este proceso.
"Ahora le corresponde a la coordinación del movimiento popular, dar los pasos a seguir, de acuerdo a la Constitución", expresó.
El mandatario también impartió instrucciones a la fuerza pública para evitar el uso de la violencia contra manifestaciones ciudadanas que puedan producirse.
"La fuerza pública no debe hacer uso de su fuerza contra el pueblo", escribió, indicando que su presencia debe limitarse a la protección de edificios institucionales y al mantenimiento de la convivencia pacífica.
La propuesta de consulta popular buscaba llevar a las urnas 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral.