
La Jornada Nacional de Tequios por la Paz y Contra las Adicciones, que se llevó a cabo este 14 de mayo, busca prevenir el consumo de sustancias entre los jóvenes mediante actividades comunitarias, como limpieza de espacios públicos, reforestación, pintura de murales, talleres de arte, música y deportes, que fomenten la convivencia, la reconstrucción del tejido social y estilos de vida saludables.
En este contexto, la clave para ayudar a un adolescente con adicciones es ofrecer un apoyo constante y sin juicios, buscar ayuda profesional y fomentar un ambiente de amor y comprensión. Cada situación es única, por tanto, es muy importante adaptar las estrategias a las necesidades específicas del adolescente y su familia, con un enfoque integral y compasivo.
Detectar adicciones en adolescentes es un paso crucial para intervenir a tiempo y brindarles el apoyo necesario. Los signos de adicción pueden confundirse con comportamientos típicos de la adolescencia, pero existen indicadores específicos que pueden alertar:
- Cambios físicos: como pérdida o ganancia de peso repentina, alteraciones en los ojos, cambios en la apariencia y alteraciones en el sueño o la alimentación.
- Cambios de comportamiento: como aislamiento social, cambio en el círculo social, irritabilidad o cambios de humor, conductas secretas y comportamientos de riesgo.
- Rendimiento escolar o abandono de actividades: como bajas calificaciones, ausencias frecuentes a clases y abandono de actividades.
Además, existen síntomas específicos de consumo, como la ansiedad por obtener la sustancia, necesidad de aumentar la dosis para lograr el mismo efecto o síntomas de abstinencia como temblores, náuseas o irritabilidad.
¿A qué lugares en Puebla pueden acudir tanto los familiares como los adictos?
Existen diversos centros de rehabilitación y apoyo que atienden tanto a personas con problemas de adicciones como a sus familiares, ofreciendo tratamientos integrales que incluyen terapia individual, familiar, grupal y programas de prevención de recaídas.
Entre estos lugares, destaca la Clínica SER, ubicada en calle Tepeyahualco número 39, Colonia La Paz. Cuenta con más de 50 años de experiencia, ofrece tratamiento profesional para alcoholismo, drogadicción, ludopatía y codependencia. Incluye terapia individual, familiar y grupal, con posibilidad de internamiento las 24 horas, los 365 días del año. También permite ingresos involuntarios en casos específicos.
Los Centros de Integración Juvenil, que cuentan con varias sedes en Puebla, son una asociación civil mexicana no lucrativa, incorporada al Sector Salud, que tiene más de 55 años de experiencia en promover la salud mental y la prevención de adicciones, a través de servicios terapéuticos para trastornos mentales y por consumo de sustancias, con criterios de equidad, igualdad y no discriminación, basados en el conocimiento científico y con personal profesional especializado.
Existen otras dependencias que ofrecen ayuda sicológica y canalizan a los jóvenes con instituciones especializadas para abordar el tema de la adicción junto a sus familiares.
El costo de los centros de rehabilitación puede variar. Hay algunos que ofrecen el servicio de manera gratuita, y otros cuyos costos van desde los 20,000 hasta los 100,000 pesos o más, dependiendo de la duración y los servicios.
Sin embargo, la rehabilitación no es solo una cuestión de dinero. Intervienen varios factores como la voluntad del paciente, el apoyo familiar, la calidad del programa y el seguimiento post-tratamiento. Los centros gratuitos pueden ser altamente efectivos si el paciente está comprometido, mientras que los centros privados ofrecen mayor comodidad y personalización, pero no garantizan mejores resultados sin esfuerzo personal.