
El avance de la desinformación digital continúa afectando a los internautas en México, donde el 43% de las personas aún no sabe cómo distinguir una noticia falsa. Esta cifra, reportada por Kaspersky en su estudio Lenguaje Digital, pone en evidencia los desafíos que enfrentan los usuarios para navegar de forma segura en la red.
Aunque el número representa una mejora frente al 66% reportado en 2020, Fabio Assolini, director del equipo GReAT para América Latina, comentó a NotiPress que este progreso no es suficiente: "Este nuevo estudio evidencia que muchos latinoamericanos siguen confiando sin cuestionar lo que ven en Internet y eso puede tener consecuencias graves tanto en lo personal como en lo profesional".
La falta de habilidades para identificar fake news no solo afecta la percepción pública de la realidad, sino que puede ser utilizada por ciberdelincuentes para realizar estafas o fraudes laborales. Assolini destaca que los mismos métodos usados para propagar noticias falsas son empleados para atacar a usuarios desprevenidos, comprometiendo sus datos personales o la seguridad de las empresas para las que trabajan.
En cuanto a la percepción social, el informe señala que un 20% de los mexicanos considera que estas noticias son difundidas con intenciones de dañar a terceros, mientras que un 18% advierte que podrían derivar en situaciones de caos colectivo.
El estudio también revela diferencias de género y edad: las mujeres presentan más dificultades para identificar contenidos falsos que los hombres (55% vs. 43%), y los jóvenes entre 25 y 34 años han sido el grupo más expuesto a esta desinformación digital.
Para mitigar los riesgos, Kaspersky recomienda el uso de soluciones de seguridad digital, así como la verificación constante de fuentes y datos, y la adopción de hábitos digitales más críticos, especialmente en contextos de información sensible o noticias de alto impacto. (Notipress)