
En pleno auge de la digitalización en las instituciones, un 33% de la población mundial permanece desconectada de internet, según datos del informe Reimagining the Future of Public Sector Productivity. El informe, elaborado por la consultora internacional Economist Impact y patrocinado por SAS, reveló que este rezago amenaza con profundizar las brechas en el acceso a servicios públicos esenciales, especialmente en salud, educación y seguridad social.
De acuerdo con el estudio compartido con NotiPress, la cobertura de redes móviles 3G alcanza a 95% de la población, pero una brecha de uso persiste: el 28% de las personas que tienen acceso a la infraestructura no se conecta a internet, mientras que un 5% sigue sin cobertura alguna.
La investigación, que cuestionó a más de 1,500 empleados del sector público en 26 países, destaca la paradoja entre la adopción creciente de inteligencia artificial y herramientas digitales por parte de gobiernos, y la exclusión que enfrentan millones de ciudadanos. "Si estás en cualquier forma fuera de lo común, si tu nombre está mal escrito, quedas excluido del sistema", afirmó Astha Kapoor, cofundadora del Aapti Institute, al referirse al sistema de identidad digital Aadhaar en India.
Asimismo, Jakob Lindmark Frier, director de operaciones en Digital Hub Denmark, señaló que incluso en países con alta penetración digital como Dinamarca, el 3% de la población sigue sin conectarse. "Ese 3% es más difícil de alcanzar, por lo que el gobierno debe ofrecer alternativas no digitales o herramientas de apoyo".
Esta situación representa un desafío significativo para los gobiernos que buscan migrar sus servicios a plataformas digitales. El informe subraya que sin acceso efectivo y equitativo, las tecnologías emergentes podrían profundizar desigualdades estructurales ya existentes.
Varios expertos advierten que, si bien los proyectos de digitalización buscan aumentar la eficiencia administrativa y la satisfacción ciudadana, deben incluir desde su diseño mecanismos de inclusión y acceso. "Podemos hablar de IA, pero si los funcionarios no tienen computadoras con buena capacidad o correo institucional, no sirve de nada", afirmó Bart van Ark, director del Productivity Institute del Reino Unido.
La brecha digital, por tanto, no solo afecta a usuarios finales, sino también a los propios empleados públicos en regiones con infraestructura deficiente. Frente a este panorama, el informe recomienda avanzar en soluciones de conectividad inclusiva, garantizar canales presenciales y fortalecer la alfabetización digital como pilares para una transformación equitativa. (NotiPress)