
Fiel a la costumbre de Morena, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este lunes que su gobierno llevará a cabo una encuesta nacional para conocer la opinión ciudadana sobre la reforma electoral que se propone impulsar.
En redes sociales se dio un debate recurrente sobre el desconocimiento generalizado de la población mexicana respecto a conceptos clave del sistema electoral, como las candidaturas plurinominales y el origen del financiamiento de los partidos políticos. Los internautas señalan que términos como "plurinominal" son poco comprendidos por el ciudadano promedio, lo que genera confusión o desinterés en temas electorales.
Destaca la presidenta Claudia Sheinbaum que se hará una encuesta y foros para plantear el contenido de la reforma electoral. El proceso será coordinado por Pablo Gómez. pic.twitter.com/FETezVe9bs
— JorgeArmandoRocha (@JorgeArmandoR_) August 4, 2025
¿Podría pasar lo mismo que con la reforma judicial?
La reforma judicial fue precedida por foros y consultas públicas organizados por Morena, aunque estos fueron criticados por ser más propagandísticos que deliberativos. De manera similar, Sheinbaum anuncia una encuesta ciudadana para la reforma electoral, lo que denota un intento de legitimar la propuesta mediante la participación popular.
Sin embargo, como señalan en redes, el desconocimiento sobre temas electorales complejos podría limitar la efectividad de esta consulta, al igual que ocurrió con la reforma judicial, donde la falta de claridad sobre conceptos técnicos generó críticas sobre la calidad del debate público.
Tanto la reforma judicial como la electoral se presentan como esfuerzos para democratizar las instituciones, reducir privilegios y acercarlas al pueblo. La judicial promovió la elección popular de jueces como una forma de combatir la corrupción, mientras que la electoral busca reducir el gasto público en elecciones y eliminar estructuras como las plurinominales, que Morena argumenta son costosas y poco representativas.
Esta narrativa podría facilitar la aceptación de la reforma electoral entre los simpatizantes de Morena, pero también generar polarización, como ocurrió con la judicial, donde la oposición y expertos advirtieron sobre riesgos a la independencia institucional.
¿Qué otras encuestas desde que gobierna la 4T se han aplicado a los ciudadanos?
Desde que la Cuarta Transformación asumió el poder, se han implementado varias encuestas y consultas ciudadanas como parte de su estrategia de participación popular. Con ellas, buscan legitimar decisiones gubernamentales, medir la opinión pública sobre reformas o evaluar la aprobación de políticas y figuras políticas.
Estas son algunas de las principales encuestas y consultas ciudadanas aplicadas por el gobierno de la 4T, y los resultados que se obtuvieron:
- Consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México: antes de asumir la presidencia, López Obrador organizó una consulta ciudadana para decidir si continuaba la construcción del aeropuerto en Texcoco o se optaba por el proyecto de Santa Lucía. La consulta fue organizada por Morena y no por el INE. Según los organizadores, participaron poco más de un millón de personas, de las cuales 69.95 % votó por cancelar el NAIM y construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Sin embargo, los resultados fueron utilizados para justificar la cancelación, pero no se consideran “buenos” en términos de representatividad o legitimidad, ya que la metodología fue cuestionada por expertos y la oposición, y no cumplió con estándares electorales.
- Consulta Popular sobre el Juicio a Expresidentes: esta fue la primera consulta popular regulada por el INE bajo el marco legal de la 4T, aprobada tras una reforma constitucional en 2019 que facilitó este tipo de ejercicios. La pregunta buscaba determinar si los ciudadanos apoyaban enjuiciar a expresidentes por presuntos actos de corrupción y otros delitos. Participaron poco más de 7 % del padrón electoral, de los cuales 97.7 % votó a favor de enjuiciar a expresidentes. Sin embargo, la consulta no alcanzó 40 % de participación requerido para ser vinculante, según la Ley Federal de Consulta Popular.
Los resultados reflejaron un apoyo mayoritario a la propuesta, pero la baja participación la hizo no vinculante y fue criticada como un ejercicio político más que jurídico. No se tradujo en acciones concretas contra expresidentes, por lo que su impacto fue limitado y no se consideró un buen resultado en términos de efectividad.
- Consulta sobre la Revocación de Mandato: esta consulta, también regulada por el INE, preguntó a los ciudadanos si AMLO debía continuar o terminar su mandato antes de 2024. Participaron 17,077,966 personas, con 91.9 % votando a favor de que el tabasqueño continuara en el cargo. Pero, al igual que la consulta anterior, no alcanzó el 40 % de participación para ser vinculante.
Aunque el resultado fue favorable para Obrador, la baja participación y las acusaciones de uso de recursos públicos para promover la consulta restaron legitimidad al ejercicio.
- Encuesta sobre la Reforma Judicial: antes de la aprobación de la reforma judicial, Morena organizó foros y una encuesta ciudadana para consultar sobre la elección popular de jueces, la creación del Tribunal de Disciplina Judicial y otros cambios al Poder Judicial.
No se publicaron datos oficiales detallados sobre la participación o los resultados específicos de la encuesta, pero el gobierno afirmó que la mayoría apoyaba la reforma. La encuesta enfrentó críticas por falta de transparencia y metodología dudosa.