
Hasta 140 productos derivados del sargazo se encuentran en evaluación para determinar su viabilidad productiva y comercial, informó el gobierno de Quintana Roo durante la conferencia matutina del 15 de agosto. La iniciativa busca transformar un fenómeno natural recurrente en una fuente de desarrollo con bienestar, a través de procesos científicos y alianzas estratégicas con empresariado, instituciones académicas y autoridades federales.
Durante la conferencia presidencial realizada en Chetumal, la gobernadora Mara Lezama declaró: "Nos hemos reunido con empresarias y empresarios para evaluar y desarrollar hasta 140 productos derivados del sargazo". Esta cifra representa un esfuerzo amplio por explorar el potencial industrial de la macroalga, cuya presencia ha generado preocupación ambiental y económica en zonas costeras.
La mandataria estatal detalló que este trabajo se realiza en coordinación con especialistas del sector científico y tecnológico: "Nos hemos reunido con científicas, científicos, la academia, la Secretaría de la Tecnología, para poder llegar a conclusiones sobre cuáles de estos productos, a través de la ciencia, pudieran ser viables". La colaboración multidisciplinaria tiene el propósito de fundamentar los desarrollos industriales en datos técnicos, sin recurrir a enfoques especulativos.
????#Nacional II La gobernadora de Quintana Roo. Mara Lezama, informó de los avances
— XHVX- XEVX | Grupo VX (@XHVXTabasco) August 15, 2025
contra el sargazo en esa entidad:.5 km de barreras, 11 sargaceras costeras, 1 transoceánica, 22 embarcaciones menores y +60 mil toneladas recolectadas en 2025. pic.twitter.com/HEQvyZU994
Este proyecto forma parte del Polo de Economía Circular para el Bienestar, iniciativa respaldada por la Secretaría de Medio Ambiente y firmada recientemente. El objetivo general consiste en promover la valorización de residuos mediante tecnología e infraestructura aplicada, dentro de un modelo sustentable de aprovechamiento.
Además de los estudios de producto, Quintana Roo operó una planta piloto de biogás en la que se emplearon lodos residuales junto con sargazo recolectado. Luego de 14 meses de pruebas, se comprobó que ambos residuos pueden procesarse conjuntamente de forma eficiente. Según información oficial presentada durante la misma conferencia, la planta se encuentra lista para escalarse a nivel industrial y ha despertado interés de fondos de capital privado de Países Bajos.
"Vamos muy avanzadas y avanzados en ello", afirmó Lezama al referirse al proceso de validación científica de los productos. El enfoque de las autoridades contempla usos diversos del sargazo que, hasta ahora, se limitaban a intentos locales de aprovechamiento con fines artesanales o experimentales.
Actualmente, el estado cuenta con un sistema de contención y monitoreo del sargazo que incluye más de 9.5 kilómetros de barreras, 11 embarcaciones costeras, una nave transoceánica y colaboración directa con la Secretaría de Marina. A estas acciones se suma la operación de un semáforo de intensidad por playas y el uso de tecnología satelital en cooperación con la Agencia Espacial Europea.
Con este conjunto de medidas, las autoridades pretenden convertir una problemática ambiental en una plataforma de innovación tecnológica e industrial. Los resultados de las evaluaciones científicas definirán el siguiente paso hacia el uso productivo del sargazo en sectores aún por determinar.