 
									
																		
								Preservar y fortalecer nuestras tradiciones y costumbres es una tarea que el Corporativo Académico Collins de Estudios Profesionales (CACEP) asume con responsabilidad y orgullo, promoviendo entre sus estudiantes el amor por la cultura mexicana.
En la celebración del Día de Muertos, la institución dirigida por la rectora Claudia Hermila Collin Pacheco organizó nuevamente una muestra de ofrendas, una actividad que busca fomentar la creatividad, convivencia y comunión entre la comunidad estudiantil.
En entrevista con Imagen Poblana, la rectora comentó que este tipo de actividades no deben perderse de vista, ya que en un contexto donde desafortunadamente las tradiciones se han ido perdiendo poco a poco, la intención de la institución es que los jóvenes jamás olviden las costumbres con las que han crecido.
Es por ello que Collin Pacheco destacó la calidad del trabajo de los estudiantes, quienes presentaron seis ofrendas con diversas temáticas. “Estoy muy contenta y me da mucho orgullo poder presentar este tipo de trabajo de los jóvenes”, expresó.
En este sentido, la rectora subrayó que en muchas instituciones hace falta reconocer y resaltar la creatividad, el esmero y la dedicación de los estudiantes, puesto que con ello demuestran que siguen siendo parte fundamental para que no se pierdan las tradiciones y costumbres en nuestro país.
Además, resaltó la importancia de la convivencia que mantuvieron los alumnos en la planeación y ejecución de cada una de las ofrendas, la cual ayudó a romper la monotonía del cumplir únicamente con las clases y retirarse a casa.
“Nosotras las instituciones debemos entender que los jóvenes deben de tener un círculo de protección y de apoyo, y ¿cómo lo piensas hacer? Haciendo que entre ellos pueda haber esa comunicación y puedan trabajar en equipo”, resaltó.
Finalmente, la rectora del CACEP, destacó que este tipo de actividades ayuda a reforzar los valores en los jóvenes, ya que promueve la convivencia sana y el trabajo diario en equipo, fortaleciendo así los lazos entre alumnos, docentes y comunidad escolar.
Alumnos exponen sus ofrendas
Alumnos de las diferentes áreas académicas del CACEP imprimieron toda su creatividad y talento en la elaboración de seis ofrendas con diversas temáticas.
Cada altar refleja el esfuerzo, la sensibilidad y el compromiso de los estudiantes por mantener vivas las tradiciones que forman parte de la identidad nacional, incorporando elementos típicos como flores de cempasúchil, papel picado, calaveras, veladoras y artículos propios del homenajeado.
En primera instancia, los alumnos de Primero de bachillerato rinden tributo a los reconocidos cantantes José José y Jenni Rivera, resaltando sus atributos y logros a lo largo de sus destacadas carreras artísticas. Las ofrendas incluyen elementos alusivos a su trayectoria, fotografías y objetos simbólicos que evocan su legado en la música mexicana y latina.
 En segundo lugar, los alumnos de cuarto cuatrimestre de bachillerato dedican su ofrenda al acontecimiento de Tlatelolco de 1968, uno de los episodios más significativos en la historia contemporánea de México. El altar destaca la lucha estudiantil y la búsqueda de justicia social, incorporando elementos simbólicos como fotografías, veladoras, mochilas y recortes de periódico.
En segundo lugar, los alumnos de cuarto cuatrimestre de bachillerato dedican su ofrenda al acontecimiento de Tlatelolco de 1968, uno de los episodios más significativos en la historia contemporánea de México. El altar destaca la lucha estudiantil y la búsqueda de justicia social, incorporando elementos simbólicos como fotografías, veladoras, mochilas y recortes de periódico.
Con esta representación, los estudiantes buscan rendir homenaje a las víctimas y recordar la importancia de la memoria histórica en la formación de nuevas generaciones conscientes y participativas.
Por su parte, los alumnos de primer cuatrimestre de la Licenciatura en Derecho presentan una ofrenda prehispánica dedicada a Moctezuma, destacando por su originalidad y profundo sentido cultural. Durante la exposición, los estudiantes llevan a cabo su presentación en lengua náhuatl, como una forma de reconectar con las raíces ancestrales del pueblo mexica y rendir homenaje a una de las figuras más emblemáticas de la historia prehispánica.
El altar incorpora elementos como cráneos, molcajetes, figuras representativas de los dioses y una réplica del penacho de Moctezuma, con lo cual los jóvenes buscan resaltar la cosmovisión indígena sobre la vida y la muerte, así como la importancia de preservar las lenguas originarias como parte fundamental del patrimonio cultural de México.
 Las alumnas de Psicología, Psicopedagogía y Pedagogía dedican su ofrenda al mundo de los sentidos, creando un espacio que busca estimular la percepción y la sensibilidad, y en donde cada elemento del altar fue cuidadosamente seleccionado para representar los cinco sentidos. Con esta propuesta, las estudiantes integran conocimientos académicos con la tradición del Día de Muertos, resaltando cómo los sentidos influyen en la experiencia humana y en la manera de percibir la vida y la memoria de quienes han partido.
Las alumnas de Psicología, Psicopedagogía y Pedagogía dedican su ofrenda al mundo de los sentidos, creando un espacio que busca estimular la percepción y la sensibilidad, y en donde cada elemento del altar fue cuidadosamente seleccionado para representar los cinco sentidos. Con esta propuesta, las estudiantes integran conocimientos académicos con la tradición del Día de Muertos, resaltando cómo los sentidos influyen en la experiencia humana y en la manera de percibir la vida y la memoria de quienes han partido.
Por su parte, los alumnos de cuarto cuatrimestre de Enfermería rinden un tributo a Homero González, defensor de la mariposa monarca. Con una emotiva remembranza, las estudiantes recuerdan la labor de este personaje, destacando su dedicación a la conservación de la especie y su compromiso con el medioambiente, y que hasta el día de hoy su muerte sigue siendo un misterio, lo que agregó un matiz de reflexión y solemnidad a la ofrenda.
 El altar incluye elementos simbólicos de la mariposa monarca, figuras, ilustraciones y flores de cempasúchil, fusionando con la tradición del Día de Muertos.
El altar incluye elementos simbólicos de la mariposa monarca, figuras, ilustraciones y flores de cempasúchil, fusionando con la tradición del Día de Muertos.
Finalmente, las alumnas de séptimo cuatrimestre de Enfermería montan una ofrenda dedicada a las mascotas, esos seres que con su cariño incondicional dejan huella en nuestras vidas y que han partido de este mundo.
La ofrenda tiene una emotiva presentación, acompañada de fotografías de las mascotas que ya fallecieron, así como elementos representativos de los animales, como juguetes, collares y platos. En el centro del altar hay un gran alebrije, símbolo de protección y guía para los espíritus de los animales, fusionando la tradición del Día de Muertos con un homenaje lleno de amor, nostalgia y respeto hacia quienes fueron compañeros fieles.
 
							 
									 
									 
									