 
									
																		
								Más allá de las intenciones, la meta de erradicar el embarazo infantil en México antes de 2030 continúa distante. Claudia Morales, coordinadora de Vinculación y Difusión en Fundación MSI, advirtió durante una entrevista para NotiPress que el país enfrenta un estancamiento en la prevención de embarazos en menores de 15 años, pese a los esfuerzos gubernamentales y sociales en otros grupos etarios.
Durante la conversación, la vocera de la fundación explicó que, si bien los índices en adolescentes de 17 a 19 años muestran una reducción, el número de niñas entre 10 y 13 años que enfrentan maternidad ha aumentado. Este segmento representa un desafío crítico para el cumplimiento de la meta establecida a nivel nacional. Morales puntualizó: "Lo que no estamos logrando es la disminución o la erradicación de embarazos en niñas. Esa es una triste realidad, súper triste".
En 2024 se registraron más de 56 mil nacimientos en niñas menores de 16 años, según cifras mencionadas por Morales durante la entrevista. Si bien la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) cuenta con grupos interinstitucionales en distintas entidades, la vocera señaló que los resultados siguen siendo insuficientes en materia de embarazo infantil. "Estamos en un lugar lejano a la meta 2030", afirmó.
Uno de los factores más persistentes, indicó la especialista, es la falta de educación sexual integral desde la infancia. En comunidades marginadas, tanto padres como docentes tienden a delegar la responsabilidad entre sí. Morales explicó: "En la escuela dicen eso le toca a los papás, en la casa dicen eso le toca a la escuela. Los maestros que están en la escuela tampoco recibieron educación en sexualidad y tienen miedo de abrir esos temas".
.jpg) Además, el Estado de México figura como una de las entidades con mayor prevalencia de embarazos en niñas. Según datos expuestos durante la entrevista, en algunas primarias del estado se reportan hasta tres casos por ciclo escolar. La entrevistada resaltó que muchas de estas situaciones están asociadas a contextos de violencia. De acuerdo con testimonios recogidos por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), algunas menores continúan su embarazo por falta de alternativas o como escape ante entornos familiares adversos.
Además, el Estado de México figura como una de las entidades con mayor prevalencia de embarazos en niñas. Según datos expuestos durante la entrevista, en algunas primarias del estado se reportan hasta tres casos por ciclo escolar. La entrevistada resaltó que muchas de estas situaciones están asociadas a contextos de violencia. De acuerdo con testimonios recogidos por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), algunas menores continúan su embarazo por falta de alternativas o como escape ante entornos familiares adversos.
Igualmente, a pesar de los obstáculos, Morales reconoció los avances alcanzados por instancias públicas y organizaciones civiles. Sin embargo, reiteró que los esfuerzos actuales no han sido suficientes para atender las causas estructurales que propician el embarazo infantil. "No es que como país no estemos haciendo nada, pero creo que el trabajo sigue siendo inacabado".
Fundación MSI, presente en distintas entidades del país, forma parte de grupos estatales para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes en Oaxaca, Ciudad de México, Veracruz y Chiapas. Su estrategia incluye programas educativos, subsidios para servicios de salud sexual y alianzas interinstitucionales.
Así, aunque existen políticas nacionales activas y colaboración entre sectores, los indicadores de embarazo infantil en México reflejan una brecha aún abierta respecto a los compromisos asumidos para 2030. (Notipress)
 
							 
									 
									 
									